¿Por qué Leer Cuentos de Miedo?

venadoa • 9 de diciembre de 2020

Entonces, mientras el frío fluye por tu espalda, la manta se envuelve entre tus piernas, tus pies se apoyan bien en el sofá o la cama, y ​​el misterio del silencio deprimente , te encuentras adicto a muchas personas. Incluso tratan de comprender cosas que son incomprensibles: tu necesidad de terror. Tu oscura y excitada urgencia de despertarte temprano en la mañana, sentir algo o alguien esperándote detrás de cada puerta, y no lo reconcilias ni siquiera en los lugares más frecuentes del mundo.

En otras palabras, si sentimos o percibimos la existencia de una amenaza y luego descubrimos que es solo un animal, un objeto u otra persona, entonces todo estará envuelto en un terror demoníaco, y el miedo desaparecerá tarde o temprano; pero si el peligro sigue siendo racional. Lo que está oculto o incomprensible por el pensamiento, entonces el miedo irracional (es decir, el miedo liberado por esas cosas invisibles) será completamente diferente y nunca perecerá.

Además, hay que agregar el hecho de que cuando lo vemos en un libro, el horror está en un lugar lejano, solo se encuentra en la ficción, y el horror es interno. Convertirse en uno con nosotros mismos. Siguiendo al llamado maestro del horror Stephen King , todo se integra en la diminuta pero efectiva sensación de ansiedad, que a su vez se transforma en miedo, no necesariamente del mundo exterior, fenómenos físicos, sino innato, y en Estamos arraigados en nuestro interior. Nos gusta leer historias de terror porque liberan lo que ya está en cada lector : cosas que dan miedo y no se pueden explicar en un lenguaje racional.

En este punto, podemos mirar a continuación las obras de Washington Irving, Honoré de Balzac, Nathaniel Hawthorne y John William Polydori. Nuestra insistencia en el terror proviene de nuestra conexión con lo antiguo y lo primitivo, y carecemos de la capacidad para determinar la autenticidad del miedo o al menos ser consistentes con nuestras cinco experiencias sensoriales. En otras palabras, nuestra filosofía en torno al terror es de naturaleza psicológica, y tiende a escapar del poder primitivo y del poder subterráneo del pensamiento, incluso del tipo de energía o movimiento que nunca hemos entendido desde la prehistoria.

Este género se originó como obra literaria en el 1700, pero si pensamos que la tradición oral del miedo (sobrenatural o no) nos antecede, entonces la edad es incontable, obviamente relacionada con la urgente necesidad de sentir un hormigueo en el cuello cuando lo conocemos. Puede que no seamos las únicas criaturas que gobiernan o infieren la vida real. Por tanto, las categorías de los relatos clásicos se dividen principalmente en las siguientes categorías: transformar la atmósfera de los humanos en espacios insólitos, acercar la muerte, mostrar versiones alternativas de la vida humana, mutar imágenes humanas y conectar con dioses o fuerzas sobrenaturales . El universo es particular y muy breve, el origen y los pasatiempos son inciertos, pero responden a una conciencia experimentada, limitada, y podemos entender por qué es un método limitado.

por Fernando Venado+Azul 23 de octubre de 2025
Dormir bien no solo es una necesidad biológica, sino una pieza clave para una vida saludable y equilibrada. Un descanso reparador tiene múltiples beneficios en nuestra salud física y mental, mejorando nuestro rendimiento diario y previniendo enfermedades. En este artículo, descubrirás por qué es tan importante un buen sueño y cómo puedes optimizar tu descanso.  1. Fortalece el Sistema Inmunológico Mientras dormimos, nuestro cuerpo se regenera y fortalece sus defensas. Un descanso adecuado permite que el sistema inmunológico funcione de manera eficiente, ayudando a prevenir enfermedades e infecciones. Si duermes menos de las horas recomendadas, podrías ser más propenso a resfriados y otros padecimientos. 2. Mejora la Función Cognitiva y la Memoria El sueño juega un papel fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Mientras dormimos, el cerebro procesa y almacena la información adquirida durante el día. Dormir bien mejora la concentración, la resolución de problemas y la creatividad. 3. Regula el Estado de Ánimo y Reduce el Estrés La falta de sueño puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad. Un descanso reparador ayuda a regular las emociones y mejora el estado de ánimo, reduciendo la probabilidad de sufrir depresión y otros trastornos emocionales. Dormir bien te ayuda a enfrentar el día con más energía y actitud positiva. 4. Beneficia la Salud Cardiovascular El sueño de calidad está vinculado a una mejor salud del corazón. Durante la noche, el cuerpo regula la presión arterial y reduce la inflamación, lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un descanso adecuado también contribuye a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de diabetes tipo 2. 5. Promueve la Recuperación Muscular Si eres una persona activa o practicas deporte, dormir bien es esencial para la recuperación muscular. Durante el sueño profundo, el cuerpo libera hormonas de crecimiento que reparan los tejidos y fortalecen los músculos. Un buen descanso optimiza el rendimiento físico y reduce el riesgo de lesiones. Bonus: Consejos para Mejorar tu Sueño Establece una rutina de sueño, acostándote y despertándote a la misma hora todos los días. Evita el uso de pantallas antes de dormir, ya que la luz azul afecta la producción de melatonina. Mantén tu habitación oscura, fresca y libre de ruidos molestos. Usa productos de calidad para tu descanso, como colchones y almohadas ergonómicas. Descubre opciones en Mindful Balance . Conclusión Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad vital para mantener la salud física y mental. Incorporar hábitos saludables para mejorar el descanso te permitirá disfrutar de una mejor calidad de vida. Si quieres aprender más sobre la ciencia del sueño y su impacto en la salud, te recomendamos el libro "La Ciencia del Buen Dormir" . Empieza hoy a mejorar tu descanso y transforma tu bienestar. ¡Tu cuerpo y mente te lo agradecerán!
por Fernando Venado+Azul 22 de octubre de 2025
Educar a un perro no debería implicar miedo, gritos ni castigos. Hoy en día, el adiestramiento canino ha evolucionado hacia métodos positivos y respetuosos que permiten construir una relación sólida y armoniosa con nuestras mascotas. En una ciudad tan activa como la CDMX, contar con un perro equilibrado y bien educado no solo es conveniente, es necesario para una convivencia saludable.  A continuación, te compartimos las claves del adiestramiento positivo y cómo puedes comenzar este proceso de forma efectiva y ética. ¿Qué es el adiestramiento sin castigos? El adiestramiento canino sin castigos se basa en el refuerzo positivo: premiar las conductas deseadas en lugar de castigar las no deseadas. Este enfoque está respaldado por la ciencia del comportamiento animal y ha demostrado ser más eficaz y humano que los métodos tradicionales basados en la dominancia o la corrección física. Educar sin castigos significa enseñarle al perro lo que sí debe hacer, de manera clara, consistente y respetuosa, generando confianza en lugar de miedo. Beneficios del adiestramiento positivo 1. Mejora el vínculo entre perro y tutor Los perros que aprenden mediante refuerzos positivos desarrollan un vínculo más fuerte y saludable con sus tutores. Esto se traduce en una mayor cooperación, mejor comportamiento y una relación basada en la confianza mutua. 2. Reduce el estrés y la ansiedad El uso de castigos puede generar miedo, ansiedad o incluso agresividad. Por el contrario, los métodos positivos fomentan un entorno de aprendizaje seguro donde el perro se siente motivado y relajado. 3. Resultados más duraderos Cuando un perro entiende por qué una conducta es recompensada, tiende a repetirla de forma más consistente. El aprendizaje es más sólido y sostenible a largo plazo. Adiestramiento canino en CDMX: opciones profesionales En la Ciudad de México, existen centros especializados que ofrecen programas de adiestramiento con enfoque positivo, donde utilizan métodos modernos basados en el bienestar emocional del perro. Los entrenadores deben estar certificados y trabajar con herramientas como juegos, recompensas y ejercicios personalizados para cada perro y familia. Además, en su servicio incluyen asesoría para resolver problemas de comportamiento como ladridos excesivos, ansiedad por separación, o paseos con jalones, todo sin recurrir al castigo. Recursos recomendados para aprender más Si te interesa profundizar en esta filosofía de entrenamiento, el libro Teoría y práctica del adiestramiento canino , de Israel Zamorano Simancas, es una excelente guía práctica. Esta obra explica conceptos clave del adiestramiento sin castigos y ofrece ejercicios aplicables para distintos niveles de experiencia. Conclusión: educar con respeto transforma vidas Educar a tu perro sin castigos no solo es posible, es la mejor decisión que puedes tomar por su bienestar emocional y por la armonía en casa. Un perro bien entrenado no nace, se forma con paciencia, empatía y conocimiento. Si vives en la CDMX y buscas apoyo profesional, acércate a expertos. Recuerda: educar sin miedo es la clave para una convivencia feliz y duradera. ¡Empieza hoy!
Más entradas