¿De qué trata Diablo Guardián?

venadoa • 18 de octubre de 2019

En 2003 Xavier Velasco ganó el premio Alfaguara por su libro Diablo Guardián y, con ello, su vida dio un giro de 180º: de la noche a la mañana, nació un nuevo Rock Star de las letras mexicanas. Aunque Diablo Guardián no es su primera obra publicada (su 5to libro publicado), sí fue la que puso a leer a toda una generación de mexicanos que ahora podemos ver la historia adaptada para streaming a través de la plataforma de Amazon Prime Video.

¿De qué va la novela?

La novela de Velasco es un sube y baja de emociones en la que se van creando dos hilos narrativos: la vida de Violetta, en la que nos adentramos a través de un ritmo acelerado que nos toma por el cuello sorpresivamente y no nos suelta mientras escuchamos cómo la chica le cuenta su vida a su Diablo Guardián a través de unas grabaciones. Por otro lado, en capítulos intercalados, conocemos a Pig, que lleva un ritmo más pausado.

¿Quién es Violetta?

Con Violetta descubrimos a una chica que desde que tiene uso de razón, desprecia a su familia “por nacos”: siempre pretendiendo ser lo que no son, ya que la obligaban a teñirse el pelo de rubio. Violetta termina odiando todo lo que tenga que ver con ellos, incluído el nombre que le dieron al nacer y, a los 15 años, roba el dinero que sus padres habían robado a la Cruz Roja y decide huir a los Estados Unidos.

A los 15 años, te subes a un ladrillo y te mareas, y con un poco de dinero, después de lograr llegar al otro lado, la chica se destrampa de todas las formas posibles. Cuando se le termina el dinero, se mantiene consiguiendo novios que la saquen del apuro y así pasa toda su adolescencia en Nueva York.

¿Quién es Pig?

Pig es un huérfano que recibió la herencia de su abuela la cual lo crió. Trabaja en una agencia de publicidad la cual detesta. Su personalidad introvertida se refleja en el ritmo lento de la narración cuando le toca contarnos su versión de la historia, pero en algún momento, su nivel de locura se cruza con el de Violetta para regalarnos un gran clímax.

Velasco juega con las palabras, acomoda lenguajes con canciones y diálogos en inglés y en español para redondear a sus personajes sin caer en clichés. De hecho, el personaje de Violetta representa, en muchos sentidos, su forma de hablar. Si pensamos que cuando escribió la novela, Velasco era un hombre de casi cuarenta años, nos podemos sorprender de su grandeza para darle voz al personaje de una chica adolescente. Se dice que éste fue uno de los factores por los cuales ganó el premio Alfaguara.

Sin embargo, el verdadero motivo por el que la novela causó tanto impacto, y que se mantiene vigente dieciséis años después, es gracias a el carisma de Violetta y la forma en que conecta con el lector. Velasco se basó en una bailarina para la creación del personaje pero su autenticidad radica en que, en el fondo es fácil notar,  que tiene más de Xavier Velasco que de cualquier mujer.

por Fernando Venado+Azul 17 de septiembre de 2025
Cuando hablamos de estética canina, muchos piensan únicamente en cortes de pelo y peinados llamativos. Sin embargo, el grooming va mucho más allá de lo visual: es una práctica esencial para cuidar la salud física y emocional de nuestros perros. En la Ciudad de México, cada vez más tutores responsables comprenden la importancia de llevar a sus mascotas a centros especializados no solo por estética, sino por su bienestar integral.  ¿Qué es la estética canina y por qué es tan importante? La estética canina abarca una serie de cuidados como el baño, cepillado, corte de pelo, limpieza de oídos, corte de uñas y control de parásitos externos. Estos procedimientos no solo mejoran la apariencia de tu perro, también previenen enfermedades cutáneas, infecciones y problemas de comportamiento derivados de la incomodidad física. Un perro bien aseado es más feliz, más sociable y tiene mejor calidad de vida. Por eso, acudir regularmente a un centro de estética canina en la CDMX no es un lujo, sino una necesidad. Beneficios del grooming profesional 1. Prevención de enfermedades Durante una sesión de estética, el profesional puede detectar anomalías como bultos, heridas, parásitos o infecciones que muchas veces pasan desapercibidas en casa. Esto permite actuar a tiempo y evitar complicaciones. 2. Comodidad y bienestar emocional Un pelaje enredado o unas uñas demasiado largas pueden causar dolor o limitar el movimiento del perro. El grooming regular mejora su bienestar y reduce el estrés, sobre todo en perros de razas que requieren cuidados específicos. 3. Mejora de la apariencia y el olor Además de los beneficios médicos, un perro limpio y bien cuidado es más agradable para convivir. El baño profesional elimina el mal olor y deja el pelaje suave y brillante. 4. Técnicas adaptadas a cada raza Los groomers profesionales conocen las características específicas de cada raza. Esto les permite ofrecer cortes adecuados, tratamientos para diferentes tipos de pelo y un trato personalizado que se adapta al temperamento del perro. Estética canina en CDMX: opciones profesionales La Ciudad de México cuenta con una amplia oferta de servicios especializados en estética canina. Busca centros recomendados por su enfoque integral en salud y comportamiento canino , donde combinan grooming profesional con atención individualizada y respeto por el bienestar emocional del animal. Sus instalaciones están diseñadas para evitar el estrés, y su equipo está capacitado no solo en estética, sino en lenguaje y manejo canino, lo que garantiza una experiencia más positiva para tu perro. Aprende más sobre el cuidado estético de tu perro Si deseas conocer a fondo las técnicas y fundamentos de la estética canina, te recomendamos el libro Estética Canina: Peluquería canina y su especial dedicación en actividades profesionales . Es una guía útil tanto para tutores responsables como para quienes desean adentrarse profesionalmente en el mundo del grooming. Conclusión: cuidar la apariencia es cuidar la salud Más allá de un buen corte de pelo, la estética canina es una inversión en salud, comodidad y bienestar emocional. En ciudades como la CDMX, donde el ritmo urbano puede generar estrés en los perros, mantener una rutina de grooming profesional es clave para asegurarles una vida plena.
por Fernando Venado+Azul 12 de septiembre de 2025
Convivir con un perro puede ser una de las experiencias más gratificantes de la vida. Sin embargo, lograr una relación armoniosa en casa no es cuestión de suerte, sino de entrenamiento, paciencia y constancia. La obediencia canina no solo facilita la convivencia, también fortalece el vínculo entre tú y tu compañero peludo. En este artículo te compartimos las claves esenciales para fomentar una buena conducta en casa.  ¿Por qué es importante la obediencia canina? La obediencia canina es la base de una convivencia equilibrada. Un perro que entiende normas básicas y responde a comandos vive con menos estrés y es más feliz. Además, evita conductas destructivas, ladridos excesivos o situaciones peligrosas, como escapar o agredir por miedo o confusión. Educar a tu perro no significa imponer autoridad, sino enseñarle a comunicarse contigo. La buena noticia es que cualquier perro, sin importar su edad o raza, puede aprender si se utiliza el enfoque adecuado. Claves para una buena obediencia en casa 1. Constancia y rutinas claras Los perros aprenden mejor cuando hay coherencia. Si un día le permites subirse al sofá y al siguiente no, solo generarás confusión. Establece normas claras desde el principio y asegúrate de que todos en casa las respeten. 2. Refuerzo positivo Premiar las conductas deseadas es mucho más efectivo que castigar las indeseadas. Utiliza premios como snacks, caricias o palabras de aliento cuando tu perro responda bien a un comando. Esto refuerza la conducta y motiva al perro a repetirla. 3. Ejercicios básicos de adiestramiento Dominar comandos como “sentado”, “quieto”, “aquí” o “no” es fundamental para el control y la seguridad del perro. Si no sabes por dónde empezar, puedes leer esta guía con cinco ejercicios básicos de adiestramiento canino , ideales para enseñar obediencia desde casa. 4. Sesiones cortas y frecuentes Es mejor entrenar 10 minutos al día que una hora una vez por semana. Los perros aprenden mediante la repetición constante. Además, mantener las sesiones cortas evita el agotamiento y mantiene el interés del animal. 5. Comunicación clara y lenguaje corporal Los perros interpretan mucho mejor tu tono de voz y lenguaje corporal que las palabras. Usa comandos simples y consistentes, y acompáñalos con gestos que tu perro pueda asociar a cada acción. Un buen libro para profundizar en esta comunicación es Entrenamiento Canino: La Magia del Arte de Comunicarte con tu Perro , el cual te dará herramientas prácticas para mejorar la conexión con tu perro. Conclusión: educar es cuidar La obediencia canina no se trata solo de controlar a tu mascota, sino de construir una relación basada en respeto mutuo. Un perro educado es más libre, más seguro y más feliz, porque puede compartir espacios contigo sin generar conflictos. Empieza hoy a aplicar estas claves en casa. Entrenar a tu perro es una inversión en bienestar para ambos. ¡Empieza hoy!
Más entradas