Get in touch

555-555-5555

mymail@mailservice.com

¿Por Qué Leer el Conde de Montecristo?

venadoa • 28 de abril de 2021

Introducción

En 1815, Edmond Dantés, un marinero mercante de 19 años, regresa a puerto en Marsella. Rico en bendiciones de la naturaleza, guapo, inteligente y bien hecho, está a punto de ser nombrado capitán de su barco y casarse con su novia catalana, Mercédès. Pero, enmarcado por sus celosos rivales como traidor bonapartista, es arrestado el día de su boda y encarcelado sumariamente.

¿Pero Porque Leer el Conde de Montecristo?

Una intrigante novela de justicia , venganza, misericordia y redención, El Conde de Montecristo sigue a su protagonista a medida que pasa por sus numerosas máscaras cambiando a varios alias, como el Conde de Montecristo, Simbad el Marinero, Lord Wilmore y Abbé Busoni. Lo que hace que la novela sea aún más cautivadora es el hecho de que se basa en una historia real. Cautivando y manteniendo al lector al máximo de principio a fin, no es de extrañar que la novela sea un clásico literario mundial.

Crítica

Percibimos la lucha interna entre la luz y la oscuridad que debe afrontar Dantés. Pero la novela también nos depara momentos míticos, como el regreso fantasmagórico del conde a Marsella, la sorpresa de volver a ver a El Faraón (el buque insignia de su antiguo armador), la enrevesada trama que envuelve a Danglars, Mondego y Villefort, etc.

En un comienzo he catalogado esta novela como un folletín novelesco; sin embargo, aunque en cierto modo no carece de fundamento tal afirmación,

Efectivamente, el diccionario de la RAE define el ‘folletín novelesco’ como «tipo de relato propio de las novelas por entregas, emocionante y poco verosímil». En consecuencia, estas novelas pueden parecernos desfasadas, simplistas y carentes de mensaje para nuestros tiempos.

Pero si profundizamos en dicha literatura, nos hallamos con que más allá de sus características (ritmo intenso de producción, argumento poco verosímil y simplicidad psicológica), en las llamadas novelas populares de ficción que subyacen unas claves ocultas que le dan profundidad y valor social a un aparente divertimento de masas.

Por su parte, Umberto Eco ubica esta novela de barrio dentro de la literatura popular y ve en ella un éxito comercial que, no obstante su fórmula de edición, no acaba en la simple narratividad degradada.

Publicación

El Conde de Montecristo fue publicado originalmente en Journal Des Débats en dieciocho partes. La publicación funcionó del 28 de agosto de 1844 hasta el 15 de enero de 1846. Primero fue publicado en París por Pétion en 18 volúmenes (1844-5). Las versiones completas de la novela en el francés original fueron publicadas durante el siglo XIX.

La traducción inglesa más extendida fue publicada originariamente en 1846 por Chapman y Pasillo. La mayoría de las ediciones inglesas íntegras de la novela, incluyendo las ediciones de Modern Library y Oxford World’s Classics, utilizan esta traducción, aunque Penguin Classics publicó una nueva traducción de Robin Buss en 1996.

La traducción de Buss puso al día la lengua, que hizo más accesible a los lectores modernos, y recuperó el contenido modificado en la traducción de 1846, debido a las restricciones sociales de la Inglaterra victoriana (por ejemplo, las referencias a los rasgos lésbicos y al comportamiento de Eugénie) a la publicación real de Dumas.

Existen otras traducciones inglesas del trabajo íntegro, pero se tienen en cuenta rara vez para la impresión y toman prestado más de la traducción anónima de 1846. Las varias traducciones abreviadas de la novela son comunes, debido, sobre todo, al gran tamaño del libro en su forma íntegra.

12 de agosto de 2024
Imaginate que la mejor novela del sigo sea sobre pagar impuestos
por Paulina Ramírez 24 de julio de 2024
Cosas horribles que le pueden pasar a tus libros
Más entradas
Share by: