¿Porque Leer “El Quijote» por lo Menos una Vez en la Vida?

venadoa • 17 de septiembre de 2020

La lectura de El Quijote no es trabajo académico: ninguno de los profesores de Lengua castellana y Literatura lo ha pedido como lectura obligatoria este curso por lo que no es trabajo académico , ni siquiera tienes que hacerlo durante el curso; solo tienes que hacerlo porque te apetece. Es un reto personal: saber que has sido capaz de leer una obra tan larga, tan importante; poder decirlo, compartirlo, contarla, hablar de ella. El Quijote es una parodia de los libros de caballerías, de los caballeros andantes , es una burla, por lo tanto está cargado de humor .

Es verdad que no conocemos los libros de caballerías tanto como los lectores del Siglo de Oro y no podemos reirnos de ellos, pero el humor llena el libro: las locuras de Don Quijote, las expresiones de Sancho Panza, las invenciones de los personajes de la obra para provocar más locuras de don Quijote.

Leer El Quijote depara la aventura suprema entre cuantas hay guardadas para lectores cómplices. Cervantes escribió con sabiduría infinita la más grande novela múltiple de todos los tiempos. Lo hizo procurando divertir y enseñar, en calculado equilibrio, a todos los lectores.

El Quijote pertenece al pasado y muchas de las gracias derramadas en su texto no son fáciles de entender para el lector actual. Por eso conviene usar una edición anotada con explicaciones y comentarios breves de palabras antiguas y referencias históricas, literarias, mitológicas y otras sutilezas de forma y estilo

¿Por qué Leer El Quijote? Porque, bien leído en edad propicia, puede regalarnos un inmenso placer estético, que, además, se intensificará cada vez que lo volvamos a leer. El Quijote contiene la parodia y burla de aventuras caballerescas que alumbraron la imaginación de muchos lectores desde fines de la Edad Media hasta Cervantes. Aún hoy aquellos fabulosos libros de caballerías cuentan con lectores de tanto prestigio como Vargas Llosa.

El Quijote ofrece una completa visión panorámica de la sociedad española del siglo de oro. La novela cervantina esconde la construcción de un completo sistema lúdico que se desarrolla en un juego codificado por Don Quijote de acuerdo con las reglas de la caballería andante. Así lo explicó Torrente Ballester, el mayor heredero de Cervantes en los últimos tiempos : Don Quijote finge su locura para ser caballero andante y protagonista de un libro , como tal se comporta en sus aventuras y encuentros con otros personajes , busca su reconocimiento por los demás y respeta las reglas de su juego; pero hay gentes como el cura y el barbero que las quebrantan y así retiran al caballero encerrado en una jaula.

El Quijote representa también una forma de vida libremente elegida: el visionario Don Quijote crea su realidad, su nombre, sus armas, el nombre de Rocinante y el de su amada, Dulcinea del Toboso, que constituye el ideal más sublime imaginado por el ser humano. El caballero nunca decae en la defensa de su ideal amoroso.

La gran novela cervantina constituye una magistral síntesis de vida y literatura, de vida soñada y vida vivida; afirma los más nobles valores del heroísmo; refleja los afanes y penares de la prosa de la vida cotidiana; encarna una imperecedera lección de solidaridad, justicia y amor al bien, como resultado de una capacidad de comprensión de todo lo humano nunca superada ni antes ni después; y es un canto a la libertad , entonado por un genial hidalgo manchego que, leyendo libros, se convirtió en el lector ideal, creyendo cuanto leía y poniéndolo en práctica como Don Quijote de la Mancha.

por Fernando Venado+Azul 21 de octubre de 2025
La vida está llena de imprevistos, y aunque no nos guste pensar en ello, es fundamental estar preparados para proteger a quienes más amamos. Un seguro de vida es una herramienta clave para garantizar la estabilidad económica de tu familia, incluso en tu ausencia. Pero, ¿qué cubre exactamente? ¿Por qué es tan importante contratarlo? En este artículo, te explicamos las coberturas principales y los motivos por los que tu familia no debería prescindir de este respaldo financiero. ¿Qué Coberturas Incluye un Seguro de Vida? Un seguro de vida no es un lujo, sino una necesidad. Estas son las coberturas más comunes que ofrecen las aseguradoras: 1. Muerte por cualquier causa La cobertura principal indemniza a tus beneficiarios si falleces por enfermedad, accidente o causas naturales. Este pago les ayudará a cubrir gastos cotidianos, deudas o proyectos futuros. 2. Invalidez Total o Permanente Algunas pólizas incluyen protección si quedas incapacitado para trabajar. Recibirás una indemnización que te permitirá mantener tu calidad de vida sin depender de terceros. 3. Enfermedades Graves Cáncer, infartos o otras condiciones críticas pueden generar gastos médicos elevados. Un buen seguro de vida puede ofrecer un apoyo económico en estos momentos difíciles. 4. Gastos Funerarios Muchas aseguradoras cubren los costos de sepelio, aliviando a tu familia de un gasto inesperado en un momento emocionalmente complicado. Si quieres conocer más detalles sobre las opciones disponibles, puedes explorar este enlace para comparar beneficios y elegir la mejor alternativa. ¿Por Qué Tu Familia Necesita un Seguro de Vida? Protege el Futuro de Tus Seres Queridos Sin tu ingreso, tu familia podría enfrentar dificultades económicas. Un seguro de vida les brinda un colchón financiero para seguir adelante sin sacrificar su bienestar. Cubre Deudas y Obligaciones Hipotecas, préstamos o gastos educativos no desaparecen si faltas. Una póliza bien estructurada asegura que tus deudas no se conviertan en una carga para tus herederos. Tranquilidad en Momentos Difíciles Saber que tu familia está protegida, sin importar lo que pase, te dará paz mental. Es un acto de amor y responsabilidad que trasciende. No Esperes, Actúa Hoy Un seguro de vida no es solo un documento, es una promesa de seguridad para quienes más importan. Evaluar tus necesidades y contratar una póliza adecuada puede marcar la diferencia en el futuro de tu familia. ¿Estás listo para protegerlos? Compara opciones y elige el seguro que mejor se adapte a tus necesidades. La mejor decisión es la que se toma a tiempo.
por Fernando Venado+Azul 19 de octubre de 2025
El agua es un recurso esencial para la vida. Sin ella, la supervivencia de los seres humanos, así como de la mayoría de las especies en el planeta, sería imposible. Sin embargo, en las últimas décadas, el agua ha pasado de ser considerada un bien común a un producto comercializable. Este cambio ha generado un intenso debate sobre si el agua debe ser tratada como un derecho humano básico o como un producto sujeto a las leyes del mercado. Para comprender esta discusión, es necesario analizar los argumentos de ambas posturas y sus implicaciones sociales, económicas y políticas. El agua como derecho humano Desde una perspectiva ética y moral, el agua es considerada un derecho humano fundamental. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció en 2010 que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Este reconocimiento se basa en la idea de que el agua es un recurso indispensable para la dignidad humana y el bienestar. Tratar el agua como un derecho implica que los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar su acceso universal, independientemente de la capacidad económica de las personas. Esto significa invertir en infraestructura para proveer agua potable y servicios de saneamiento a todas las comunidades, especialmente a aquellas en situación de pobreza o marginación. Además, implica proteger los recursos hídricos de la contaminación y el agotamiento, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras. Además de estar constantemente agregando en el mercado diferentes opciones para poder aprovechar el agua del grifo o potable. El agua como producto Por otro lado, hay quienes a rgumentan que el agua debe ser tratada como un producto más dentro de la economía de mercado. Esta postura se basa en la idea de que la gestión privada del agua puede ser más eficiente que la pública, ya que las empresas tienen incentivos para optimizar su uso y reducir el desperdicio. Además, se argumenta que la comercialización del agua puede generar ingresos que pueden ser reinvertidos en la mejora de la infraestructura hídrica. Sin embargo, esta perspectiva ha sido criticada por considerar que el agua es un recurso demasiado vital para ser dejado en manos del mercado. La experiencia en varios países ha demostrado que la privatización del agua puede llevar a aumentos en los precios, excluyendo a las personas de bajos recursos del acceso a este recurso esencial. Además, la búsqueda de ganancias puede llevar a la sobreexplotación de los recursos hídricos, poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental. Implicaciones sociales y políticas La discusión sobre si el agua es un derecho o un producto tiene profundas implicaciones sociales y políticas. En muchos países, la falta de acceso al agua potable es una de las principales causas de desigualdad y conflicto social. Las comunidades marginadas, especialmente en áreas rurales, son las más afectadas por la escasez de agua y la falta de infraestructura. Por otro lado, la privatización del agua ha sido fuente de controversia en varias partes del mundo. En algunos casos, las protestas contra la privatización han llevado a la reversión de estas políticas, como ocurrió en Bolivia a principios de los años 2000. Estos movimientos sociales han destacado la importancia de mantener el agua como un bien público, gestionado de manera transparente y equitativa. Aún queda mucho debate El debate sobre si el agua es un derecho o un producto refleja tensiones más amplias entre el bien común y los intereses económicos. Mientras que el enfoque de derechos humanos enfatiza la necesidad de garantizar el acceso universal al agua, la perspectiva de mercado prioriza la eficiencia y la rentabilidad. En última instancia, la solución puede estar en un enfoque equilibrado que combine la gestión pública con la participación privada, siempre bajo un marco regulatorio que priorice el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.
Más entradas